31 de marzo de 2008

Conducta en los cócteles

por Pedro Mairal


La actividad de los cócteles es similar a la actividad molecular o celular donde hay una voluntad orgánica de la cual uno puede participar ya sea intentando en vano controlar la situación o entregándose a la imparable fluidez biótica del ambiente.

Hay personalidades fuertes o elementos aglutinantes, a los cuales les basta con quedarse fijos en un lugar y tener un recambio constante de elementos o individuos que se acercan. Forman grupitos de tres o cuatro; uno se va, viene otro, así sucesivamente. Pero se conserva el elemento aglutinante, que mira con soberbia al frente, perdiendo la mirada, sin evidenciar una mirada ávida de búsqueda por ver quién vino. No. Mira al frente con una leve sonrisa constante y cuando le hablan inclina un poco la cabeza acercando su oído, pero tiende a no mirar a sus interlocutores.

Por otro lado están los impares, los que buscan solos. Por ejemplo, se encuentran A y B y se ponen a hablar. Uno de los dos ve a un tercero, C, que se acerca y lo saluda. Entonces mientras hablan A y C, B se siente excluido y se escurre en otra dirección. Esto puede suceder repetidamente, como una pareja de baile que va teniendo un constante relevamiento de ambos miembros.

Los individuos y los grupos tienen valencias inestables (valencia: número de enlaces con que puede combinarse un átomo o radical). Un grupo de tres puede tener una valencia negativa y atraer a un cuarto elemento. Pero de pronto se produce la división celular cuando el grupo de cuatro se divide en dos conversaciones y se corta al medio. Después de un rato, la división puede blanquearse si uno de los dos pares se aleja, sin necesidad de disimularlo.

El grupo de dos, o par, se puede dividir, pero para eso necesita una energía mayor que la necesaria para dividir a un grupo de más de dos. Una violencia. Hay que tener una excusa muy buena y el rupturista tiene que tener en menos al abandonado y en más al próximo interlocutor. Se lo abandona con un "me voy a buscar algo de tomar" o un más honesto "disculpame, voy a saludar a alguien", o para que quede más claro que no interesa más la charla "bueno, me alegro de verte".

En los márgenes, en la periferia, suelen estar los satélites, un sobrante de impares, que buscan o simplemente se autoexcluyen un poco. Cuando se juntan dos de estos, al margen, suelen formar un semicírculo abierto hacia el polo de atracción. Nunca dan la espalda al centro.

El polo de atracción suele estar cerca del centro, donde están los organizadores del evento, el anfitrión y las dos o tres mujeres más lindas y más arregladas del cóctel.

Los individuos magnéticos, o que tienen una valencia muy alta, no pueden desplazarse sin ser interceptados constantemente en breves charlas y deben esforzarse mucho por avanzar.

Cada individuo pierde y gana valencias y magnetismos a lo largo del cóctel. Cada individuo actúa sin demasiado control casi todos estos papeles en una sola velada. Si nos quedamos lo suficiente, a lo largo de un solo cóctel podemos estar tanto en la cima como en lo más bajo.

Para sumarse a un grupo hay que ir con la suficiente energía como para cortar, irrumpir, con un "perdón, te vengo a saludar porque..." o "te ví de lejos y no estaba seguro si eras vos", o un simpático "permiso, permiso". Entonces, una vez adentro, hay que tratar de no fracturar del todo lo que se estaba dando entre A y B, por ejemplo, no incautar al interlocutor A que nos interesaba, sino tratar de sumarse. A veces A, el interrumpido, es hábil y dice "le estaba diciendo a B que..." Si no, otra posibilidad es saludar a B, el excluido, y presentarse, nombre, ocupación, "ah... claro, vos estuviste en X s.a.", etc. El peligro de eso es que si se establece demasiado vínculo o charla con B, entonces A, que era nuestro objetivo, se nos puede escapar, agradeciendo a Dios que llegamos a tiempo para sacarle de encima al plomo de B, y entonces quedamos nosotros pegados al plomo de B y entendemos porqué A salió huyendo.

También puede suceder que una vez que quedamos solos con el plomo de B, el plomo de B decida usar la energía necesaria para romper la charla de dos con un "disculpame" y por un momento caemos una categoría más abajo que B, que ya estaba bastante en el fondo. Somos el rebotado del rebotado, y entonces hay que moverse un poco por la órbita para despejarse, olvidarse, cargarse de valencias, con roces fugaces, ir al baño o tomar otra copa y reintegrarse después desde otra posición.

Lo positivo de tener una copa en la mano es que, a la hora de integrarse a un grupo, da un aire de "la estoy pasando muy bien y vengo a compartirlo con vos". En cambio, entrar con las manos vacías da un aire de sobriedad y a la vez un aire de sobreinterés y oportunismo. El que viene con las manos vacías o escondidas algo viene a pedir.

Hay una habilidad que consiste en caminar de costado en los cócteles, caminar con gracia, hacer de golpe una posición de jeroglífico con las manos alzadas, para pasar entre medio de los grupos, y atravesar lo más tupido de la reunión. Hay gente que lo sabe hacer muy bien, incluso con una copa.

Quien pretenda moverse por el cóctel hacia un interlocutor sin ser interrumpido, debe hacerlo con decisión, con firmeza, sin buscar miradas con los ojos, sin mirar a las caras con actitud de "si encuentro algo mejor lo agarro", sino con la vista en el horizonte, como un valiente.

Siempre está el audaz que prueba su magnetismo pasivo, sin hacer nada por atraer pares, quedándose solo, al margen, con una copa y recibiendo a veces a un interlocutor y luego a otro, hasta generar un reunión de cuatro o más, todo con su propio poder. Por supuesto, eso tiene sus riesgos, hay que estar en un buen día para hacerlo, y no hay que dejarse tentar por la exaltación espiritual que provocan un par de copas en ayunas.

La cantidad de ruido de los cócteles altera la calidad de los grupos. En un cóctel muy ruidoso, por ejemplo, difícilmente se arme un grupo de más de cuatro. Los grupos tienden a perder compresión o hermetismo en los cócteles ruidosos porque los individuos tienen que acercarse mucho para entenderse y termina rompiéndose, por ejemplo, la conversación de cuatro en pares que parecen secretearse cosas a los gritos.

Las mujeres lindas suelen estar en el medio, paradas sobre el polo de atracción, por más de que no sean conocidas del anfitrión, porque siempre algún hombre que pretende ostentar sus influencias les dice "¿lo conocés a J (anfitrión)?" "No", dice ella. "Ah... vení que te lo presento." Entonces la toma de la mano y la lleva al medio, lugar donde ella permanecerá lo que dure el cóctel.

Al retirarse de un cóctel conviene no saludar. Puede uno despedirse del último interlocutor y después retirarse en paz. Ir hasta el compacto corazón del cóctel para saludar al anfitrión, no solo sería trabajoso sino también incómodo para el anfitrión mismo, que puede hasta recibir con alarma (probablemente fingida) la noticia de nuestra partida. Esto sin contar con las múltiples posibles intercepciones en el trayecto, esa sucesión de diálogos breves, graciosos y disculpantes, como un viacrucis de simpatía, hasta llegar al centro. La situación incluso se podría repetir al hacer el camino inverso tratando de salir. Por eso lo mejor es irse con un decidido silencio, aplacar el yo y desaparecer, restarse importancia, regalar las valencias sobrantes, transparentarse un poco para irse, y aceptar, por fin, la soledad.

Quique's List


“…ha decidido hacer una parcial selección de los treinta mejores escritores vivos de la Argentina. Y dice que en la lista, por ejemplo, están: Piglia; Bizzio; Aira, seguro; Marcelo Cohen, seguro; Cucurto está; Fabián Casas, sin ninguna duda; Pablo de Santis no estaría en la lisa, pudo estar pero ya resignó esa posición; Guillermo Martínez no estaría en la lista; Rodrigo Fresán por ningún motivo; Federico Anahazi, jamás; Mairal, tampoco; Alan Pauls, quizá en lista de espera; Gonzalo Garcés, no, no aún; Alberto Laiseca, sí, seguro; Antonio Oviedo, de todas maneras; Andrés Rivera, con dudas, quizá porque tiene algunos cuentos buenos que escribió cuando era joven.
-¿Y Fogwill?
-Fogwill está seguro entre los treinta mejores.”

Fogwill en pelotas en una gran entrevista en C de Crítica (pagina 34)

23 de marzo de 2008

Poesía actual

por Santiago Llach
Así como muchas de las mejores novelas argentinas de los años noventa fueron libros y libritos de poemas (de Martín Gambarotta, Fabián Casas, Cecilia Pavón, Martín Rodríguez), ahora lo mejor que le pasa a la poesía argentina lo hacen blogueras (como Fille Putain), fotógrafos (como Mariano Blatt, que diseña afiches con leyendas y los sube a su fotolog) y narradores (como Leonardo Oyola). Siempre lo más interesante que pasa con un arte son los elementos nuevos que el artista trae del afuera para mezclar con lo viejo, con la tradición.

En la era del dólar ultrabajo, mientras el mercado interno se achicaba, la política venía mal cortada y los jóvenes de clase media viajaban por el mundo, un arte de las catacumbas como la poesía, que camina siempre con un pie afuera del mercado, fue la sede que encontraron los hijos del rock y las utopías setentistas para contar sus mejores historias. El modelo argentino se convirtió pronto en una feria artesanal de poetas latinoamericanos que iban y venían por el patio trasero de USA con sus libros objeto y sus papeles fotocopiados.

Los narradores de la era de la soja kirchnerista, de la época en que el 24 de marzo se convirtió en un feriado más, en cambio, tienen acceso inmediato a la publicación. Mientras ellos cocinan su poética a la vista de todos (los viejos dinosaurios editoriales les abren la puerta con antologías, y los medios los saludan desde la tapa de los suplementos), los formatos ofrecidos por Google Inc y sus competidores van reconfigurando las formas literarias. ¿Dónde están los mejores poemas actuales? Posiblemente, en breves posts en prosa que se descubren saltando por los blogs, en los párrafos que los nuevos narradores prolijos dejan afuera de su angustia publicadora, en la crítica cultural instantánea de los hijos de la educación humanística masiva y a la bartola volcados a la ficción: ahora la que viene mal cortada es la poesía.

18 de marzo de 2008

Very Important Loser





por Fabián Casas






La poesía de Charles Bukowski da pelea para no convertirse en un lugar común. Ahí están los miles de poemas que escribió casi sin preocupaciones formales, con pequeños estiletazos líricos que hacen que algunas de sus imágenes queden flotando en la mente y en el corazón de sus lectores. Pienso, por ejemplo, en el poema "Mellizos", donde termina en los últimos versos poniéndose el traje de su padre muerto. Un poema que lo muestra mucho más conciliador y tierno con su padre que en la feroz descripción que va a tener de éste en sus relatos posteriores.

Tal vez sin proponérselo programáticamente, Bukowski exportó el lado oscuro del sueño americano. De la noche a la mañana, leyendo sus novelas, muchos escritores del mundo -y músicos y lo que sea- se convirtieron en malditos. Su retórica también llegó al cine encarnada en Mike Rouke a través de la película Barfly. En argentina, su influencia se metabolizó positivamente en el que quizá sea el mejor trabajo de Fito Páez: Ciudad de Pobres Corazones.Y en los relatos de Enrique Symns que por ese entonces dirigía la gran Cerdos y Peces.

De pronto, con la explosión anagramática de los relatos del viejo indecente, muchos querían dejar de ser VIP para convertirse en VIL: Very Important Loser. Pero no todo es cotillón ni papel picado. Más allá de su pose antiintelectual, de peleador callejero y de bebedor y jugador compulsivo, late un corazón de escritor. De buen lector. Detrás de los libros de Hank -como lo llamaban sus amigos- están las voces poderosas de Lois Ferdinand Celine, Henry Miller, Hemingway y John Fante. Al lado de todos ellos, Charles Bukowski es un escritor menor. Sin que este adjetivo se vuelva peyorativo. De hecho, si repetimos la palabra menor varias veces, empieza a surgir la palabra Enorme. En realidad, todos los hombres son mortales, todos los escritores son menores. La larga saga que cuenta su vida: Cartero -para muchos su mejor libro-, Factotum , Mujeres y La Senda del Perdedor, son lo mejor de una cosecha añeja. La poesía de Bukowski, esa canción que pasan por la radio en las tardes melancólicas de domingo, está en estos relatos.

(publicado en Cultura, Perfil, domingo 16 de marzo de 2008)

[LEER EL POEMA "MELLIZOS"]

Tigre - Paso del Toro

17 de marzo de 2008

Mariposas


Ya vas a ver qué lindo vestido tiene hoy la mía, le dice Calderón a Gorriti, le queda tan bien con esos ojos almendrados, por el color, viste; y esos piecitos... Están junto al resto de los padres, esperan ansiosos la salida de sus hijos. Calderón habla pero Gorriti solo mira las puertas todavía cerradas. Vas a ver, dice Calderón, quedate acá, hay que quedarse cerca porque ya salen. ¿Y el tuyo cómo va? El otro hace un gesto de dolor y se señala los dientes. No me digas, dice Calderón. ¿Y le hiciste el cuento de los ratones...? Ah, no; con la mía no se puede, es demasiado inteligente. Gorriti mira el reloj. En cualquier momento se abren las puertas y los chicos salen disparados, riendo a gritos en un tumulto de colores, a veces manchados de témpera, o de chocolate. Pero por alguna razón, el timbre se retrasa. Los padres esperan. Una mariposa se posa en el brazo de Calderón, que se apura a atraparla. La mariposa lucha por escapar, pero él une las alas y la sostiene de las puntas. Aprieta fuerte para que no se le escape. Vas a ver cuando la vea, le dice a Gorriti sacudiéndola, le va a encantar. Pero aprieta tanto que empieza a sentir que las puntas se empastan. Entonces la sostiene con una mano, desliza los dedos hacia abajo y comprueba que la ha marcado. La mariposa intenta soltarse, se sacude y una de las alas se abre al medio como un papel. Calderón lo lamenta, intenta inmovilizarla para ver bien los daños, pero termina por quedarse con parte del ala pegada a uno de los dedos. Gorriti lo mira con asco y niega, le hace un gesto para que la tire. Calderón la suelta. La mariposa cae al piso. Se mueve con torpeza, intenta volar pero ya no puede. Al fin se queda quieta, sacude cada tanto una de sus alas, pero ya no intenta nada más. Gorriti le dice que termine con eso de una vez y él, por el propio bien de la mariposa por supuesto, la pisa con firmeza. No alcanza a apartar el pie cuando advierte que algo extraño sucede. Mira hacia las puertas y entonces, como si un viento repentino hubiese violado las cerraduras, las puertas se abren, y cientos de mariposas de todos los colores y tamaños se abalanzan sobre los padres que esperan. Piensa si irán a atacarlo, tal vez piensa que va a morir. Los otros padres no parecen asustarse; las mariposas sólo revolotean entre ellos. Una última cruza rezagada y se une al resto. Calderón se queda mirando las puertas abiertas, y tras los vidrios del hall central, las salas silenciosas. Algunos padres todavía se amontonan frente a las puertas y gritan los nombres de sus hijos. Entonces las mariposas, todas ellas en pocos segundos, se alejan volando en distintas direcciones. Los padres intentan atraparlas. Calderón, en cambio, permanece inmóvil. No se anima a apartar el pie de la que ha matado, teme, quizá, reconocer en sus alas muertas, los colores de la suya.

"Un clásico aguado"

No muy convencido, Quintín leyó "Salvatierra".

13 de marzo de 2008

Mairal está en la sopa

Me enfermé. Me simpsonicé de tanto hablar de mí. Battu, Migue, pónganse las pilas y escriban algo. Yo me tengo que callar.

12 de marzo de 2008

MALBA- miércoles

Papeles discontinuos
Circuitos y soportes de la poesía argentina contemporánea
Silvio Mattoni, Cecilia Pavón, Gustavo López y Pedro Mairal,
con la coordinación de Romina Freschi.
Miércoles 12 de marzo a las 19:30

11 de marzo de 2008

Botenstoffe

Berlín 2010

Estimados Señoras y Señores,

Argentina es este año invitada de honor en la Feria del Libro de Fráncfort. Un buen motivo para dirigir nuestra atención de antemano hacia algunas de las voces literarias más destacadas del país. Por ello, el Lettrétage de Berlín tiene el placer de informarle sobre las siguientes actividades:


El 25 y 26 de marzo de 2010 se celebrará en la casa de Literatura Lettrétage la primera conferencia de autores argentinos y alemanes bajo el título Botenstoffe. La inauguración oficial se realizará el 23 de marzo en el Instituto Cervantes. Cinco autores de Argentina se encontrarán con cinco autores alemanes y discutirán acerca de las similitudes, los rasgos en común y las interferencias en la literatura en Argentina y Alemania. Además de lecturas, se organizarán mesas redondas en las que se tratará de aclarar cuáles son las tendencias actuales y las motivaciones para escribir.


Las lecturas se realizarán en lengua alemana y española. Más información acerca del proyecto y los autores la encuentran a continuación.
Agradeciendo de antemano su apoyo en la difusión de este evento,

reciban un cordial saludo,



Fabienne Fontaine/Lettrétage e.V.


Autores y autoras participantes:

Laura Alcoba
Lola Arias
Félix Bruzzone
Sergio Raimondi
Pablo Ramos
Nora Bossong
Daniel Falb
Juliane Liebert
Tilman Rammstedt
Julia Zange




Botenstoffe:

El 25 y 26 de marzo se celebrará en la casa de Literatura Lettrétage la primera conferencia de autores argentinos y alemanes bajo el título Botenstoffe. La inauguración oficial se realizará el 23 de marzo en el Instituto Cervantes. Cinco autores de Argentina se encontrarán con cinco autores alemanes y discutirán acerca de las similitudes, los rasgos en común y las interferencias en la literatura en Argentina y Alemania. Además de lecturas, se organizarán mesas redondas en las que se tratará de aclarar cuáles son las tendencias actuales y las motivaciones para escribir.

Botenstoffe pretende impulsar el diálogo entre autores, lectores y editoriales a ambos lados del Atlántico. En la conferencia se plantearán tres cuestiones principales:

  • En tiempos en los que se refuerza el intercambio cultural y se forma una “global literature”, ¿en qué consiste la capacidad de los estilos para conectar más allá de las fronteras nacionales y culturales?
  • ¿Cuál es el papel de lo político en la literatura? ¿Existe a pesar del fin de las utopías la posibilidad de un renacimiento de lo político en la poesía y en la novela?
  • ¿Dónde comienza el plagio y dónde termina la adaptación, dónde se encuentra en este complejo lo propio y lo ajeno de cada autor?


_Botenstoffe ha sido organizado por Timo Berger (Latinale) y Tom Bresemann (S³ LiteraturWerke, Lettrétage)

Los autores de Argentina

Pablo Ramos_*1967

Músico y escritor, con sus poesías y narraciones ha obtenido importantes distinciones literarias en Latinoamérica. “El origen de la tristeza” (publicada por la editorial alemana Suhrkamp) es el título de su primera novela.

Sergio Raimondi_*1968

En alemán se ha editado “Zivilpoesie/Poesía civil” (Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2005). “Para un diccionario crítico de la lengua” saldrá a finales de 2010 en luxbooks.

Lola Arias_*1976

Trabaja como escritora, directora de teatro, actriz y compositora de música. Sus obras de teatro han sido traducidas al alemán, inglés y francés, y han sido publicadas en Alemania por la editorial Verlag der Autoren. También ha publicado poemas y relatos cortos.

Felix Bruzzone_*1976

Su primera novela “Los topos” salió al mercado en 2009. En alemán se editarán en primavera de 2010 el relato “Unimog” en una antología de narraciones argentinas (Wagenbach) y en otoño de 2010 el libro de cuentos “1976” (Berenberg Verlag).

Laura Alcoba_*1968

Su novela “La casa de los conejos” se publicará en 2010 en alemán en Suhrkamp bajo el título “Das Kaninchenhaus”. En 2009, la editorial Gallimard publicó su segunda novela „Jardin blanc“.

Los autores de Alemania

Juliane Liebert_*1987

Hasta ahora no cuenta con ninguna publicación propia. En 2009 ganó el premio promocional Wolfgang Weyhrauch y trabaja como redactora en la revista VICE.

Julia Zange_*1983

En 2008 publicó Suhrkamp su primera novela „Die Anstalt der besseren Mädchen“ (La institución de las mejores niñas). Actualmente trabaja en un libro de poemas y en el guión de una película.

Nora Bossong_*1982

Su debut novelístico fue en 2006 con “Gegend” (Zona), publicado por Frankfurter Verlagsanstalt, al que siguió la colección poética “Reglose Jagd“ (Caza inerte). En 2009 se editó su segunda novela „Webers Protokoll“ (El protocolo de Weber) (FVA).

Daniel Falb_*1977

En 2003 publicó su colección poética “die räumung dieser parks” (El despeje de estos parques) en kookbooks, seguido en 2009 de su segundo libro “bancor”, también en kookbooks.

Tilman Rammstedt_*1975

En 2003 se publicó su primer libro „Erledigungen vor der Feier“ (Cumplimientos antes de la fiesta), en 2005 su novela „Wir bleiben in der Nähe“ (Nos quedamos cerca), seguida en 2008 de „Der Kaiser von China“ (todos por DuMont). Por este último, publicado en España por El Aleph Editores bajo el título „Un cuento chino“, obtuvo el premio Bachman.


Patrocinadores/Socios

Hauptstadtkulturfonds

Cofra

Embajada Argentina en Alemania

Ministerio de las Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Presidencia de la Nación Argentina
Lettrétage
Latinale
S3-Literaturwerke

Instituto Cervantes

Promovido por

Freitag

Lugar de la conferencia:

El Lettrétage en Berlín es por la orientación de su programación, centrada por un lado en literatura de habla alemana y por otro en clásicos y nuevos descubrimientos de la literatura latinoamericana, ideal como espacio de conferencias y como institución acompañante de actividades literarias.

Grilla de actividades:


Martes, 23 de marzo de 2010
19:30 horas – Entrada: 3/ 5.-€ – Acto inaugural en el Instituto Cervantes

con Sergio Raimondi, Felix Bruzzone, Julia Zange y Daniel Falb
(Moderación: Rike Bolte, Universidad Libre de Berlín)


Jueves, 25 de marzo de 2010
10:00 -13:00 horas y 14:00-18:00 horas – Conferencia (acto no abierto al público)
19:30 horas – Entrada: 5.-€ – Lectura/charla en el Lettrétage

con Sergio Raimondi, Nora Bossong, Laura Alcoba y Felix Bruzzone
(Moderación: Kathrina Deloglu, Lettrétage)


Viernes, 26 de marzo de 2010
10:00 -13:00 horas y 14:00-18:00 horas – Conferencia (acto no abierto al público)
19:30 horas – Entrada: 5.-€ – Lectura/charla en el Lettrétage

con Pablo Ramos, Lola Arias, Juliane Liebert y Tilman Rammstedt
(Moderación: Johanna Richter, Universidad Potsdam)


Aviso a los medios:

Con gusto podemos proporcionarles una acreditación para las conferencias de ambos días. Les rogamos nos envíen su inscripción antes del jueves 18 de marzo, puesto que contamos con un número restringido de plazas para asegurar un ambiente distendido en el que los autores puedan trabajar con tranquilidad.

Lettrétage

www.lettretage.de

Methfesselstraße 23
10965 Berlin
030 6924538

Vease:

www.botenstoffe.wordpress.com

10 de marzo de 2008

El martes presentamos:

Martes 11 de marzo
Presentación del libro
Pétalos y otras historias incómodas, de Guadalupe Nettel
La autora dialogará con Rep y Pedro Mairal
Boutique del Libro, Thames 1762, 19:30hs.